martes, 14 de mayo de 2013
sábado, 6 de abril de 2013
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
I. INTRODUCCION
La
tecnología educativa siempre ha existido a través de los tiempos. En su
inicio como material de apoyo a la docencia y más tarde como medios didácticos
y audiovisuales para la enseñanza.
En nuestros
tiempos vemos como el desarrollo de los modernos medios tecnológicos y los
nuevos enfoques cognitivos se están incrementando cada vez más, de manera que
es imposible resistirnos a estos cambios de la tele-informática.
La
educación ha experimentado cambios importantes
en sus objetivos, estructura y funcionamiento. La
tecnología y comunicación ha surgido por la necesidad de
dar respuestas a nuestras inquietudes, producto de esa
percepción, encaminada a la búsqueda de
nuevos conocimientos ó a la verificación o corrección de los ya existentes.
Debemos hacer énfasis que la tecnología y va
depender directamente de los objetivos que pretendemos alcanzar. En
esta época se exige de mayor capacidad para
adaptarse a los cambios.
Es
difícil conceptualizar y analizar críticamente la investigación y desarrollo
recientes en tecnología educativa si no vemos desde que plano disciplinario,
conceptual e histórico se lleva a cabo tal análisis, conceptualización del
campo de la tecnología educativa.
La
educación siempre ha ido paralelo a los adelantos científicos, por esto ha
tomado muchos de sus adelantos para desarrollar la enseñanzas de manera más
viable y acorde a la sociedad y cultura, hasta donde esta ha llegado. Como se verá
esencialmente la tecnología educativa, es que toma gran importancia este
trabajo monográfico, ya que será la manifestación visible de lo que es esta
corriente didáctica. Ante esta situación es que se realizará este trabajo, de
tal manera que pueda ser de beneficio a los lectores de la misma, trataremos de dar lo máximo en el desarrollo de este tema y así obtener
una síntesis académica.
Los integrantes
en el desarrollo de este tema conjuntamente con la guía de la profesora
esperamos lograr procesos prácticos para su aplicación en la Docencia a Nivel
Superior.
A. Objetivos
1. Objetivo General
Durante el desarrollo de este
trabajo se observará los elementos que tienen que ver con su esencia como una
corriente de trascendental importancia, como la revolución tecnológica y puesta en
marcha de proyectos de cooperación, en la utilidad de la tecnología educativa.
Analizar el modelo de la gestión educativa a
partir de la incorporación de las nuevas tecnologías.
2. Objetivos Específicos C. Antecedentes
1.
Hacer una investigación de toda
corriente tecnológica educativa.
2.
observar detenidamente sus
elementos de importancia.
3.
Medir el impacto de la comunicación electrónica
en la aplicación de la Educación.
4.
Evaluar su marco de acción, para
ver lo producente de esta corriente en el ambiente educativo.
B. Justificación
Este trabajo lo podemos traducir en
términos propósito y aportes que
pueda brindar al sistema educativo de una
sociedad concreta , debe poseer una
concepción educativa determinada que trate de
llevarla a la práctica. La tecnología educativa no
sólo debe servir para transferir conocimientos ,sino
también que debe entender a la
actividad del sistema de aprendizaje donde
se debe incorporar dispositivos de
evaluación y comunicación que suministren la
información pertinente. La tecnología
educativa debe variar de acuerdo con las
necesidades sociales y debe ser una respuestas a
estas necesidades. El cambio en el aspecto tecnológico es lo que le da realce e importancia
a este tema que se ha abordado, pues por esta razón es que se ha dedicado el
tiempo adecuado y oportuno para dar a conocer concluyentemente, todo lo
relacionado a esta corriente y su trascendencia en la actualidad como medio
producente y económico.
El problema de los vínculos entre la educación y las nuevas tecnologías de la comunicación no es nuevo. Así por ejemplo en los 50 y 60 se creyó que la radio iba a contribuir en forma decisiva a terminar con el analfabetismo en América Latina. Más tarde, en los 80 se pensó que el video ponía definitivamente la imagen móvil al servicio de la educación. Ambas esperanzas se vieron frustradas en gran medida, por motivos diversos que conviene comprender a la hora de volver a ilusionarnos con soluciones tecnológicas a los problemas educativos. Algunos de estos problemas parecen estar presentes hoy en las expectativas generadas por las “nuevas” tecnologías, tales como el computador personal , las redes telemáticas o las video- conferencias .
Las
redes telemáticas por su parte suelen ser utilizadas prioritariamente como un
medio de acceso a la información, de cuyo valor empiezan a dudar muchos
docentes que perciben claramente como sus alumnos producen rápidamente trabajos
“bajando” de Internet textos e ilustraciones que no se molestan en comprender.
En
cuanto al uso de la red como herramienta de diálogo, potenciando las
interacciones educativas, ha sido hasta ahora mucho más restringido.
Así
se vio que la tecnología educativa, va por los videos y posteriormente hasta
ahora la gran utilidad es el Internet, esta es una reflexión del avance no solo
de la ciencia, sino también al lado de ella la educación. Descripción de la
Tecnología Educativa Ahora se verá la naturaleza de lo que es la tecnología
educativa, pues ella es una corriente de la educación de la cual se desprende
la educación.
II. MARCO TEORICO
El asombroso desarrollo tecnológico ha planteado
al ser humano nuevos desafíos en todos los órdenes de la vida, al punto tal que
se habla del surgimiento de una sociedad tecnológica y de una cultura
tecnológica que señalarían el inicio de la llamada “era tecnológica”.
La
computadora, que viene a ser la ‘tecnología símbolo’ de este tiempo; con
aplicaciones en los más diversos campos de la vida humana, es la imagen o
figura para expresar las nuevas tendencias de desarrollo, la principal
protagonista de estos tiempos tecnológicos porque es por medio de ella que se
optimiza el manejo automático de la información.
El proceso educativo ha sido afectado por este avance y se han hecho
innumerables intentos de incorporación de la tecnología con diferentes
resultados. También como herramienta que apoya el proceso activo de construcción
del aprendizaje y de desarrollo de habilidades y no como un proceso pasivo a la
adquisición de la información. Con el surgimiento de Internet este tipo de
comunicación adquiere características de sincronía o asincronía. Entre las
actividades sincrónicas podemos citar los chats que permiten un intercambio de
opiniones en tiempo real con características textuales, visuales y sonoras,
posibilitando además preservar la identidad real y crear una nueva; las aulas
virtuales se enmarcan en la sincronía de tiempo en diferentes espacios físicos. Coincidentemente
con el desarrollo de estas herramientas se fueron modificando también múltiples
procedimientos que involucraban la comunicación como recurso
fundamental. La educación no ha quedado ajena a los cambios
impuestos por la globalización y fue necesario adoptar medidas que permitan
incorporar los nuevos conocimientos de otras disciplinas y así poder definir el
resultado deseado y conducir las circunstancias desde el comienzo hasta un
final satisfactorio, haciendo uso de un conjunto de procesos y sistemas que
orienten y motiven al personal a realizar satisfactoriamente su trabajo dentro
de un proyecto determinado.
Tecnología
educativa es una ciencia pedagógica que interviene en la educación en general,
(al igual que la orientación educativa que puede ser personal o psicológica,
vocacional o profesional y escolar o educativa y la didáctica y la organización
la cual tiene que ver con “el arte de enseñar” ella interviene dentro de las
variantes del proceso enseñanza- aprendizaje y siempre estará en construcción
porque se ocupa de la evolución de la educación) la misma que mejora la
enseñanza-aprendizaje, utiliza los adelantos tecnológicos, despierta y motiva
el interés de los alumnos y posibilita al profesor a tener clases numerosas.
Esta tecnología es didáctica porque supone la utilización de medios didácticos
tales como la televisión, las computadoras y ahora el internet.
Esto
podría ser frustrante si no hay la reciprocidad entre la actividad pedagógica y
la programación educativa. Ahora la tecnología didáctica se divide en:
Educación programada, personalizada e individualizada, en esta oportunidad se
va a tocar la educación (enseñanza o instrucción) programada. La educación
programada es en su naturaleza un método prominente de individualizar la
enseñanza, esto con el propósito que cada estudiante trabaje y progrese según
su propio ritmo y posibilidades. Esta instrucción programada se puede efectuar
con el uso de máquinas, anotaciones o libros. Este método permite elaborar
textos, materiales didácticos interactivos y autoaplicables, es decir, el
estudiante podrá aprender los conceptos del texto de una manera amena y eficaz,
sin necesitar la presencia permanente de un profesor o facilitador. La
enseñanza programada no pretende sustituir los otros procesos educativos, sino
que se propone como un recurso auxiliar útil para hacer su actividad más en
consonancia con las exigencias de los diversos estudiantes, para aligerar su
empeño de tareas de transmisión de informaciones y para hacerle más disponible
respecto a la actividad educativa, que es el aspecto que más cualifica su
trabajo. Entre las ventajas de esta manera educativa se pueden mencionar los
siguientes:
·
Menos tiempo de trabajo, ya que se
reduce importantemente.
·
Menores dificultades que con los
métodos tradicionales.
·
Mayor aprovechamiento y retención
de conocimientos.
·
Reacción favorable por parte de
los alumnos en el aprendizaje.
·
Un nuevo papel por parte del
profesor.
No
solamente se mencionará la descripción total de la tecnología educativa, sino
también que ella tiene algunos aspectos a parte de las ventajas mencionadas,
entre estas se puede observar.
1.
La educación programada también
conocida como aprendizaje programado, instrucción automatizada, tecnología
educativa instruccional y máquina de enseñanza, la cual incluye aspectos tales
como de la TV en la enseñanza, las películas educacionales, (Ahora
el Internet) tiene ciertos de los cuales mencionaremos los siguientes: Se
identificará las conductas que el estudiante deberá ejecutar en el programa,
también las condiciones bajo las cuales el estudiante manifestará dichas
conductas, así como las restricciones que se le imponen y los recursos que lo
proveen. Prueba experimental. Ésta se lleva a cabo durante la elaboración del
programa. Teniendo el material, éste es experimentado en una muestra piloto de
estudiantes con características similares a las que el programa esta destinado.
2.
Velocidad individual. Es el propio
estudiante el que fija el paso o la velocidad con los que estudia el programa.
Lo hace tan rápidamente como su propia habilidad y nivel de motivación le
permite, estando en todo momento libre de influencias externas. Respuestas
abiertas. El estudiante responde frecuentemente a preguntas implícitas y
explicitas a lo largo del programa. Estas pueden tomar varias formas:
•
Escribiendo una palabra que falta en una frase.
•
Escogiendo entre varias opciones de respuesta.
•
Respondiendo a prácticos y cuestionarios.
Las
repuestas abiertas, que se le exigen al estudiante a lo largo del programa,
tienen por objeto el conservar constante la atención del alumno por el
contenido del programa. Conocimiento inmediato de resultados. En términos
amplios consiste en proporcionar al estudiante información rápida y oportuna de
lo correcto o incorrecto de sus respuestas. Lo importante de este aspecto es
que sea siempre inmediato a la respuesta del estudiante.
Observables
Los objetivos deber ser observables, ya que debe demostrarse en la conducta de
los educandos lo planeado con antelación. Ejecutables y precisos todos los
objetivos deber estar sujetos a un cumplimiento medible, tienen que ser en su
naturaleza precisos, esta da a esta corriente la posibilidad de ser como se
proclama ella misma, que su objetivo es la educación. Sometidos a dictamen
técnicos Estos dictados técnicos deben estar sujetos a ciertas leyes que
ordenadamente proporcionan viabilidades en el cumplimiento de lo propuesto en
el objetivo.
Metodología
es de vital importancia en la tecnología educativa, pues en el proceso
enseñanza-aprendizaje. La metodología es uno de los recursos para poder
llegar a algo y al mismo tiempo delimitar la posición en cuanto a la acción
educativa. Los métodos tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del
aprendizaje, gracias a el, se puede elaborar los conocimientos, adquirir las habilidades
e incorporados con menor esfuerzo como ideales y actitudes que la escuela
pretende proporcionar a sus alumno. Método es el planeamiento general de la
acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas
metas, viene de las palabras griega meta que quiere decir hacia a y todos que
significa camino.
El
método no es más que la dirección hacia algo determinado como un objetivo por
un camino. Método de enseñanza, es el conjunto de técnicas coordinadas para la
dirección del aprendizaje del educando y así guiarlo a la meta, mientras que el
método didáctico es el conjunto de procedimientos didácticos que dirigen el
aprendizaje de estudiante. En esta corriente el método es de gran utilidad para
el educador, ya que el tiene que llegar al educando a través de estímulos
realizados por los métodos y técnicas que sean favorables al aprendizaje.
También la metodología en esta corriente sirva para que el educador
anteladamente prepare los materiales para que proporcione su clase con eficiencia,
de tal manera que no improvise la labor educativa. Evaluación Para esta
corriente educativa la evaluación igual que la medición de algo, a través de
ella se valora la idoneidad, se realiza a través de pruebas bien objetivas, de
tal manera que los resultados sean medibles, claros y precisos. Se puede
resumir afirmando que la evaluación en esta corriente educativa trata de
comprobar la realidad de los resultados, los cuales ya habían sido planeados en
los objetivos de la misma. La evaluación sigue ciertos principios entre los
cuales se mencionarán los siguientes:
Se
le muestra al estudiante un pequeño segmentos de información.
Se
le pregunta algo al respeto.
Se
le confirma de inmediato su respuesta.
Entre
los elementos de la tecnología educativa al igual que en las otras corrientes
son el educando, el educador y los contenidos de la educación. Entendemos por
elementos de la tecnología educativa a las partes o factores que intervienen en
el proceso educativo, entre los elementos de la esta corriente se tiene a los
siguientes: El educando. Es el sujeto que es objeto de la educación, el es
receptor de la acción educativa, puede ser: Un alumno, el cual es toda persona
que de manera consciente y voluntaria asiste a la escuela o se somete a la
acción deliberada de un maestro. Un educando, el cual es toda persona que
recibe influencia de la acción educativa consciente o inconscientemente venga
de donde venga y como venga.
A.
Aportaciones
de la psicología educativa a la tecnología de la educación:
a. Desarrollo sobresalientes:
Desde el
comienzo hasta mediados de la década del setenta la tecnología educativa
alcanzo un gran prestigio por su forma conductista sistemática; hoy día
no ha podido resistirse al cambio por los nuevos enfoques cognitivos de la
educación y al desarrollo de los modernos medios tecnológicos de la
tele-informática.
De
acuerdo a Clark, 1989; Chadwick, 1982; y Clarke, 1989, la tecnología educativa
debe de ser vista en doble sentido. Primero como la tecnología aplicada a la
educación y segundo como la tecnología desarrollada desde la disciplina
psicoeducativos.
Según
Clarke (1982), desde la década de los años cincuenta empieza la evolución en
las cambios tecnológicos logrando hasta entonces en los países
industrializados, abriendo paso a nuevas formas de comunicación y resolución de
problemas físicos y abstractos en el contacto educativo. El uso de los avances
tecnológicos se ha desarrollado en cuatro campos:
a) En los
métodos de impresión (textos, manuales, ilustraciones, etc);
b) En los
métodos mecánicos o electrónicos de la reproducción del sonido (la radio)
c) En los
métodos fotográficos electro magnético, y electrónicos de registros de
imaginación estáticos y movibles (la televisión, video grabaciones, etc.)
d) En la
concepción y uso de4 las maquinas lógicas para computo y procesamiento de la
información (las microcomputador).
e) La
introducción de las nuevas tecnologías al ámbito educativo, ha determinado:
1.Incorporar un
modelo de racionalidad practica,
2.Ampliar el
horizonte de conocimiento y técnicas dentro del propio ámbito educativo.
3.Incorporar
nuevos medios o instrumentos socioculturales para conseguir mejoras y la
optimización de los procesos educativos.
Debido a
la incorporación de los nuevos medios tecnológicos debemos señalar que la
introducción de estas tecnologías puede ser de gran valor si se consiguen
desarrollar planteamientos educativos innovadores o si se logran situaciones
obstruccionares óptimas, que no son atendibles o que difícilmente podrá
conseguirse sin ella. Es de suma importancia que los recursos
tecnológicos, cualquiera que estos sean, se aprovechen en forma creativa e
innovadora; de no ser así, el mal uso de los mismos puede provocar que se
cometen errores, que se produzcan más problemas que soluciones.
Coll (1988) ubica a la psicología de la
educación en 3 dimensiones:
1. Dimensión
teórica – explicativa : actividad científico - profesional dirigido a
ampliar y a perfilar el núcleo teórico conceptual: elaboración de modelos y
teorías
2. Dimensión tecnológico – instrumental: actividad dirigida a construir y
validar procedimientos de instrumentación: elaboración de diseños
psicoeducativos.
3. Dimensión técnico – practica: actividad de intervención directa
sobre las prácticas educativas.
El papel
principal de la Psicología de la educación en la tecnología de la Educación se
explica por tres razones:
1. El saber
tecnológico instrumental en la disciplina, imprescindible dada su naturaleza
tecnológico – aplicada.
2. El gran
caudal de conocimientos tecnológico desarrollado en las últimas décadas como
producto de las demandas sociales, desde el contexto educativo de los
países desarrollados.
3. Las
expectativas construidas sobre el papel de la disciplina en la solución de
problemas educativos.
Con lo
anterior expuesto no estamos diciendo que la disciplina psico-educativa sea la
única o la principal, dentro de las otras disciplinas vinculadas con el estudio
de los procesos educativos. Junto a ella sin duda se encuentran las
aportaciones de la pedagogía, la comunicación educativa, las distintas
didácticas de las áreas escolares, etc.
Sin
embargo por la naturaleza del desarrollo de este trabajo, es importante
describir los enlaces existentes entre la psicología de la educación y la
tecnología de la educación.
Es
importante señalar que el significado tradicional del término Tecnología
Educativa (que corresponde mas a la primera de las arriba revisadas) equiparaba a
esta con el uso de medios audiovisuales e incorporaba la enseñanza programada o
la confección de objetivos – sustentadas en el paradigma neoconductista del
aprendizaje, asi como el enfoque de sistemas. De esta manera partiendo de una
concepción asociacionista del aprendizaje, y con una visión
instruccional reducida a la transmisión – recepción de información, tenia
como propósito racionalizar y controlar la practica educativa, tratando de
mejorar el rendimiento de los sistemas educativos.
Según A.
Díaz Barriga(1984), esta visión de la tecnología educativa penetra
sensiblemente las instituciones educativas en América Latina durante las
décadas de los años sesenta y setenta, especialmente en aspectos como la
elaboración de planes y programas de estudio, la evaluación del aprendizaje, la
capacitación de docentes y en la organización académico – administrativa
de los sistemas escolares. Cabe señalar, incluso en el inicio de la década de
los años noventa, sigue teniendo una presencia importante en la
planificación y normatividad educativa en lo que a curricular se refiere.
De
acuerdo a algunos autores, se produce un cambio sustancial dentro de la
tecnología de la educación debido a la llamada revolución cognoscitiva,
que permite la introducción de críticas y aportes de la antropología,
lingüística, cibernética, ciencias de la comunicación y psicológica (Dirección
de Investigación y Comunicación Educativa, ILCE, 1993), y se atestiguan
estados de transición y rupturas hacia paradigmas más complejos.
Por
consiguiente, el intento por conceptualizar a la tecnología educativa “ no se
trata de un mero problema semántico ni de una evolución del concepto. Más bien
tenemos una larga rupturas, refutaciones, sustitución de los fundamentos
teóricos que han implicado modificaciones sustanciales en el proyecto de
la tecnología educacional” (Dirección de Investigación y Comunicación
Educativa. Op. Cita, P.6).
La
tecnología educativa no puede definirse simplemente como la aplicación
unidireccional del conocimiento teórico - conceptual de la psicología
educativa al ámbito educativo. Sin embargo, aunque es indiscutible que la
tecnología de la educación encierra una serie de elementos instrumentales
(Procedimientos, técnicas, estrategias, métodos, instrumentos, medios,
materiales, etc) tampoco se restringe a estos.
Aportaciones
a la Tecnología de la Educación derivadas de algunos enfoques
psicoeducativos.
b. Enfoque
Cognoscitivo
Según varios autores, el enfoque cognoscitivo
del procesamiento de la información, tuvo su origen en los últimos años de la
década de los cincuenta, a raíz de las influencias de las disciplinas de la
lingüística, la teoría de la información y la ciencia de la informática (De
vega, 1984; Gardner, 1987 Pozo, 1989). Se comenzó a gestar en la
disciplina psicológica el movimiento que algunos han llamado la revolución
cognoscitiva.
A partir de los
años setenta y hasta nuestros días en este enfoque se han desarrollado una
serie de investigaciones e información teórica sobre las distintas fuentes de
la cognición (entendida como la adquisición, organización y uso del
conocimiento, V. Neirser, 1982).
Gardner
(1987 y Pozo – 1989 han mencionado que el enfoque cognoscitivo esta
interesado en el estudio de la representación mental. Visto de otra manera para
los teóricos cognitivos, los comportamientos no son regulados por el medio
externo, si no mas bien por las representaciones que sujeto ha elaborado, así
como por la serie de procesos internos que ocurren dentro del mismo.
Las
representaciones elaboradas por el sujeto pueden ser esquemas, marcos, guiones,
planes, estrategias o modelos mentales. El sujeto las organiza dentro de sus
sistemas cognitivo general, las cuales son utilizadas continuamente en sus
intercambios e interpretaciones con lo real.
Los
cognoscitivitas han basado sus planteamientos en la analogía mente –
computadora, sin embargo, no es aceptada igualmente por todo los partidarios
del paradigma.
Es
importante señalar que a juicio de varios autores el paradigma del
procesamiento de la información no es una aproximación monolítica ya que existen
actualmente varios corrientes bajo este enfoque paradigmático (V. De Vega 1984,
Riviere, 1989).
Con la
constitución de algunos psicólogos clásicos cognitivos de la educación de mayor
trayectoria como J. Bruner y Ausubel, se desarrollo un gran caudal de
investigaciones.
Veremos
como algunas teorías de psicólogos cognitivos – constructivitas de la educación
como J. Brune, Ausubel, Piayet, Vygostski y otros fueron aplicadas al
desarrollo de la tecnología educativa a través de la informática.
III. LA EDUCACIÓN DE HOY
Hoy día la tecnología educativa esta en un
proceso constante de renovación en lo teórico y práctico a las nuevas
exigencias.
Tiene que incorporarse la Tecnología Educativa a
los centros de enseñanza públicos y para ello se necesitan docentes preparados.
Actualmente cuesta incorporar y usar la tecnología adecuadamente.
Una vez que la institución educativa haya resuelto la cuestión tecnológica, es decir, el hardware y la conectividad, que suponen gastos significativos, se pueden determinar, los factores más importantes que existen para asegurar el mejor aprovechamiento de las TICs en el aprendizaje de los estudiantes y de los docentes; ellos son por una parte, la competencia tecnológica del docente y por la otra, sus creencias y prácticas pedagógicas.
Una vez que la institución educativa haya resuelto la cuestión tecnológica, es decir, el hardware y la conectividad, que suponen gastos significativos, se pueden determinar, los factores más importantes que existen para asegurar el mejor aprovechamiento de las TICs en el aprendizaje de los estudiantes y de los docentes; ellos son por una parte, la competencia tecnológica del docente y por la otra, sus creencias y prácticas pedagógicas.
Mientras
muchos educadores están acogiendo con entusiasmo el uso de las TICs para su
trabajo de clase, otros muchos muestran temor o escepticismo acerca de los
beneficios o los cambios que pueda implicar el uso de esas tecnologías en la escuela.
Ellos, en general, no fueron formados con las tecnologías por lo tanto
necesitan visiones, ejemplos de cómo ellas pueden mejorar y enriquecer las
oportunidades de aprendizaje de sus estudiantes en formas que nunca antes
estuvieron disponibles con tanta magnitud y necesitan tiempo para explorar
estos nuevos enfoques, pero generalmente no disponen de él.
Frecuentemente
en la educación se actúa desde el maestro hacia el alumno, y no en sentido
inverso—y bidimensional—con una intensidad exagerada en la lectura y la
escritura y otros medios “planos”. Por lo tanto, actualmente se propicia la
aplicación de nuevos medios pedagógicos, como aquellos que proporciona la
tecnología, que liberan al alumno de este mundo bidimensional y le permiten
interactuar en mayor medida con palabras, sonidos, movimientos e imágenes;
además ellos le admiten interactuar de manera más estrecha con
sus compañeros, y en ocasiones, adelantarse al maestro.
A. La informática
en la Educación
El computador
usado inadecuadamente, podría traer males de gran profundidad como la
dependencia cultural y tecnológica inter – regional, hasta formar un abismo
entre las regiones mas desarrolladas y las menos desarrolladas, deformando sus
identidades y definiendo de manera inexorable el control económico.
El uso
de la informática en la educación básica sea tornado tema de grandes
controversias en los últimos años. Educadores y psicólogos describen las
innumerables ventajas que la informática ofrece como auxilio como desarrollo
del raciocinio y la creatividad del alumno. Pensamos que mientras rápidamente
ellos aprendan a convivir dentro de ese ambiente, mejor será su desarrollo y
desempeño.
Los
centros escolares tradicionales en donde el profesor explica las lecciones a
los alumnos, utilizando como únicos instrumentos de comunicación la pizarra, la
tiza, lápiz, tinta, papel y la palabra han permanecido sin cambios a lo largo
de la historia. Sin embargo, siempre han existido intentos de introducir
instrumentos mecánicos en la escuela para apoyar la labor pedagógica del
profesor, pero nunca como hoy se había asistido a una introducción tan masiva,
en los centros escolares como es el uso del computador.
La
tecnología informática juega un rol importante en este proceso, ya que la
naturaleza del computador facilita la exploración de espacios de conocimientos
y ejercicios de creatividad, antes inalcanzables. La educación toma un nuevo
rumbo con la informática, al abrirse la posibilidad de facilitar masivamente el
acceso de la población a experiencias en los más diversos campos.
Recordando
a Freyre en su “Pedagogía del Oprimido” y sus concepciones sobre educación, nos
atrevemos a decir que como toda tecnología, el computador trae consigo no solo
esta visión liberadora, sino también una visión opresora que puede, de ser
adoptada irresponsablemente, traer graves perjuicios a la sociedad.
En el
campo de la educación, cuando se hable de necesidades educativas, dos enfoques
deben ser considerados. Educar para y por la informática. La
educación para la informática se refiere a la necesidad de dominar esta
nueva tecnología y, por lo tanto, preparar al hombre para el uso productivo del
computador.
La
educación por la informática se refiere a la necesidad de aprovechar el
potencial de la teleinformática en el sentido de mejorar la eficacia y abaratar
los costos de la educación de masas.
De esta
manera, los objetivos del sistema educativo, en lo que respecta a la
introducción de la informática en la enseñanza general, podrían esquematizarse
de la siguiente forma:
-
Potenciar el desarrollo cognoscitivo de los
alumnos y facilitar nuevas formas de representar la realidad;
-
Desarrollar nuevas metodologías y enfoques
interdisciplinarios para el planteamiento y resolución de problemas;
-
Familiarizar a los alumnos con el uso de los
computadores y enseñar a utilizarlos para el aprendizaje de las disciplinas
escolares y la realización de actividades personales;
-
Facilitar la futura incorporación profesional de
los alumnos.
Es importante
aprovechar y utilizar todas las ventajas que pueda brindar la introducción de
la informática de la manera más útil y en beneficio de la mayoría de la
población. Es importante su utilización en la enseñanza, pero con objetivos
claros y orientados hacia el desarrollo de la capacidad de pensar, no
únicamente hacia la creatividad y la personalidad del alumno, sino hacia el
docente también.
B. El docente En lo que se
refiere a la formación del docente, debe quedar muy claro que éste es el
elemento clave del éxito de la introducción del computador en la escuela.
Difícilmente podemos tener éxito en la aplicación de la informática en la
enseñanza, si los profesores que van a utilizar esta herramienta pedagógica no
están preparados para su utilización.
La
informática es una herramienta que puede ser utilizada en distintos contextos y
su papel será de acuerdo a los objetivos que tracemos. Del docente
dependerá que se estimule la investigación creatividad crítica o la absorción
pasiva de los contenidos predeterminados. El docente no está percibiendo que la
informática debe ser utilizada por su valor instructivo y no por la presión
social; de aquí los engaños y desengaños en el uso de la informática en la
educación. Las innovaciones que los docentes aceptan son las que consideran
como recurso auxiliar y no máquinas que vienen a sustituirlos. El grado en que
la informática responde a esos criterios depende del modo en que los profesores
perciban su utilidad.
El aspecto
más importante observado y discutido por los países que tienen interés en el
uso de la informática en la educación es que la mayor inversión se refiere al
entrenamiento de los docentes.
C. Estrategias
El uso de la informática debe ser introducido
gradualmente en la escuela, pero evitando la ocurrencia de impactos
psicológicos negativos relacionados al uso de esta herramienta. Su uso en la
educación debe dirigirse a su integración progresiva en la vida escolar, en el
currículo y, por siguiente, en la práctica pedagógica.
Las
actividades de la informática aplicada en la educación se deben canalizar para
promover una educación más democrática, mas tecnificada y de mejor calidad.
Aunque
sea progresado en el desarrollo de software, el diseño y de material de
educación basado en la informática es una tarea lenta y compleja. Se requiere
un cuidadoso análisis de los planes de estudio, la selección adecuada de
materiales modelos, la realización técnica de los programas y el desarrollo o
transferencia del material aplicable.
Balint y Marton
distinguen 3 etapas en el desarrollo de material de la educación basado en la
informática:
- Planeamiento y definición teórica de un modelo
pedagógico que considere las principales características del sistema nacional
de educación.
-
Creación de un plan de estudio
-
Análisis de experiencias practicas.
El elemento
final de cualquiera estrategia innovadora debe ser la existencia de un sistema
de motivaciones. Si se desea que los profesores se identifiquen con esta nueva
herramienta y la acepten es necesario que estén motivados para hacerlo.
El desarrollo
de la Tecnología ha sido punta de lanza para romper paradigmas, y nuestra época
no es la excepción. Se están rompiendo con paradigmas en distintos sectores y
actividades de la sociedad a causa del desarrollo tecnológico y, con detenida
atención, de la computación e Internet. El área educativa ya está involucrada.
La Tecnología Educativa está propiciando una nueva forma de llevar a cabo los procesos de aprendizaje, por ejemplo, enseñar a distancia.
Las herramientas tecnológicas desarrolladas para asistir a la Educación a distancia han desplazado de cierta forma al profesor. La no presencia de los iconos educativos y de la misma aula de clases tradicionales, están proponiendo un nuevo modelo de este siglo que inicia.
La ausencia del profesor, de un pizarrón, de las bancas y los alumnos reunidos en un salón de clases, no quiere decir que desaparezcan los hábitos de una enseñanza tradicional, sino que se modifican.
De cierta manera, la Tecnología está sustituyendo la presencia real de los actores, sin embargo, la finalidad es la misma: educar.
Multimedia es la aplicación de dos o más medios de comunicación para la transmisión de los conceptos de un tema de estudio. El video, el audio, las presentaciones de Power-point, discos compactos CD's o DVD's , páginas web, televisión, videoconferencia, teleconferencia, entre otros son algunos de los medios para la transmisión de la información y comunicación.
Actualmente, la Educación a distancia es asistida por estos medios y ha permitido el cuestionamiento qué tanto puede sustituir la presencia de un profesor, y en general, un aula de clases.
Sin embargo, es posible combinar medios no para sustituir al profesor, sino para enriquecer el aprendizaje. La Educación actual plantea al alumno como el centro de los procesos educativos.
El profesor ha modificado su función para pasar a ser un facilitador, un asesor, un guía. En este contexto, la responsabilidad total del aprendizaje es del alumno.
La Multimedia cumple la función de hacer llegar al alumno, la información necesaria para su aprendizaje, presentándola de manera atractiva y con el propósito de obtener un aprendizaje significativo. Por ejemplo, en un salón de clases cuando el profesor se ha organizado para discutir un tema en específico, ha seleccionado un video para ilustrar los conceptos. Utiliza presentaciones en acetatos para mostrar las ideas principales, y ha diseñado una actividad con los alumnos para discutir las diferentes posturas acerca del tema.
Ahora, en un ambiente de Educación a distancia, asistida por computadora, el asesor o facilitador ha propuesto un sitio web para integrar los contenidos básicos de un tema, ha integrado a la página web un video comprimido para ilustrar los casos de estudio del tema, propone la elaboración de animaciones y objetos de aprendizaje para diferenciar las posturas acerca del tema y, finalmente, programa un foro de discusión para concretar conclusiones y aclarar conceptos con relación al tema.
¿Cuál ha sido la diferencia entre el proceso de aprendizaje con medios tradicionales con el uso de Multimedia?
En ambos casos se materializó el concepto de Multimedia, pero en el último ejemplo, sólo se utilizó una herramienta: la computadora usando MULTIMEDIA, varios medios de información y de comunicación.
La Educación a distancia asistida por computadora lleva implícitamente la Multimedia. Presenta contenidos de manera atractiva, dinámica y significativa mediante el uso de una sola herramienta, donde se conjuntan diversos medios de información y comunicación.
La Tecnología Educativa está propiciando una nueva forma de llevar a cabo los procesos de aprendizaje, por ejemplo, enseñar a distancia.
Las herramientas tecnológicas desarrolladas para asistir a la Educación a distancia han desplazado de cierta forma al profesor. La no presencia de los iconos educativos y de la misma aula de clases tradicionales, están proponiendo un nuevo modelo de este siglo que inicia.
La ausencia del profesor, de un pizarrón, de las bancas y los alumnos reunidos en un salón de clases, no quiere decir que desaparezcan los hábitos de una enseñanza tradicional, sino que se modifican.
De cierta manera, la Tecnología está sustituyendo la presencia real de los actores, sin embargo, la finalidad es la misma: educar.
Multimedia es la aplicación de dos o más medios de comunicación para la transmisión de los conceptos de un tema de estudio. El video, el audio, las presentaciones de Power-point, discos compactos CD's o DVD's , páginas web, televisión, videoconferencia, teleconferencia, entre otros son algunos de los medios para la transmisión de la información y comunicación.
Actualmente, la Educación a distancia es asistida por estos medios y ha permitido el cuestionamiento qué tanto puede sustituir la presencia de un profesor, y en general, un aula de clases.
Sin embargo, es posible combinar medios no para sustituir al profesor, sino para enriquecer el aprendizaje. La Educación actual plantea al alumno como el centro de los procesos educativos.
El profesor ha modificado su función para pasar a ser un facilitador, un asesor, un guía. En este contexto, la responsabilidad total del aprendizaje es del alumno.
La Multimedia cumple la función de hacer llegar al alumno, la información necesaria para su aprendizaje, presentándola de manera atractiva y con el propósito de obtener un aprendizaje significativo. Por ejemplo, en un salón de clases cuando el profesor se ha organizado para discutir un tema en específico, ha seleccionado un video para ilustrar los conceptos. Utiliza presentaciones en acetatos para mostrar las ideas principales, y ha diseñado una actividad con los alumnos para discutir las diferentes posturas acerca del tema.
Ahora, en un ambiente de Educación a distancia, asistida por computadora, el asesor o facilitador ha propuesto un sitio web para integrar los contenidos básicos de un tema, ha integrado a la página web un video comprimido para ilustrar los casos de estudio del tema, propone la elaboración de animaciones y objetos de aprendizaje para diferenciar las posturas acerca del tema y, finalmente, programa un foro de discusión para concretar conclusiones y aclarar conceptos con relación al tema.
¿Cuál ha sido la diferencia entre el proceso de aprendizaje con medios tradicionales con el uso de Multimedia?
En ambos casos se materializó el concepto de Multimedia, pero en el último ejemplo, sólo se utilizó una herramienta: la computadora usando MULTIMEDIA, varios medios de información y de comunicación.
La Educación a distancia asistida por computadora lleva implícitamente la Multimedia. Presenta contenidos de manera atractiva, dinámica y significativa mediante el uso de una sola herramienta, donde se conjuntan diversos medios de información y comunicación.
http://eduvirtualcostarica.blogspot.com/p/el-gran-desafio-de-la-educacion-del.html
EL GRAN DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
“Podemos tener todos los medios de comunicación del mundo,
pero nada, absolutamente nada, sustituye la mirada del ser humano”
Paolo Coelho
Efectos de la revolución tecnológica
Las nuevas tecnologías han abierto el acceso al hombre contemporáneo a enormes cantidades de información virtualmente ilimitadas, paradójicamente se hacen cada vez más evidentes las grandes dificultades que existen para comunicar y compartir conceptos de manera sencilla y eficaz. Se multiplican los medios, pero aumenta la soledad... Bloqueando la comunicación auténtica, se frena el desarrollo de la vida individual y social. (Badilla, 2009, p.3)
En este sentido América Latina no es la excepción. El creciente uso de la tecnología en las últimas décadas atropella literalmente los cerebros de los usuarios con una creciente masa de estímulos, veloces, breves, múltiples, modificando literalmente la forma de pensar y de relacionarse con los demás; cambiando también la forma de comunicarse.
Explica Giuglio Meazzini (2010) que entre las características que han hecho atractiva la red están la velocidad, la facilidad de injertar o encontrar contenidos, la gratuidad; sin embargo la razón principal de la difusión de Internet radica precisamente en su característica principal: la capacidad de contactar personas en la red. La naturaleza humana es siempre la misma, la persona está hecha para la relación, para el encuentro con el otro, depende entonces del uso que se quiera hacer de las herramientas tecnológicas el procurar que las mismas se conviertan en instrumentos de encuentro y no de aislamiento. Este es sin duda uno de los grandes desafíos del siglo XXI y en este sentido la educación tiene una importante palabra que decir.
El papel de la educación en el mundo
tecnológico contemporáneo
tecnológico contemporáneo
Los aportes que la tecnología puede dar a la educación son en cierto sentido un tema bastante conocido. De hecho existen innumerables tesis, investigaciones y estudios al respecto. En estas reflexión quisiera en cambio puntualizar la perspectiva inversa, ¿cuál es el aporte que la educación debe dar en este mundo tecnológico y virtual?
Según Chiara Lubich (1997), la educación es “el itinerario que el sujeto educando (individuo o comunidad) cumple, con la ayuda del educador o de los educadores, hacia un deber ser, un fin que se considera válido para la persona y la humanidad” (p.6).
Fin último de la educación: responder a la
exigencia ontológica del ser humano el
desafío de la relación
exigencia ontológica del ser humano el
desafío de la relación
Pero ¿cuál es este “fin válido para la persona”?. En primera instancia resulta necesario tomar en cuenta la perspectiva antropológica de la educación que resulta fundamental en este discurso. “La persona –dice Correia (2011)- es un ser único, integral, indivisible, irrepetible, social (que se realiza en la relación con el otro) y transcendente”.
Hecha esta premisa resulta claro que la función de la educación, también por lo que respecta a la tecnología y a la educación virtual en particular debe garantizar en primera instancia que dichos medios faciliten el desarrollo en la persona de su naturaleza comunal, que le ha de llevar a realizarse en la relación con el otro, donde la mediación tecnológica debería facilitar no sólo el encuentro, la colaboración, sino una auténtica comunión entre los seres humanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)